Humberto Peñaloza
SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS DE PETRÓLEO
SVIP
Gustavo Coronel: Humberto Peñaloza

Acaba de morir en Caracas el Ingeniero Petrolero Humberto Peñaloza, un ciudadano venezolano excepcional, uno de
esos venezolanos que trascendió los límites de su profesión para convertirse en un eje importante de la comunidad y
del país. Seguramente Humberto Peñaloza escribió numerosos informes técnicos para la empresa en la cuál trabajó
por años, la Creole Petroleum Corporation. No tengo dudas de que hizo contribuciones importantes al desarrollo de
campos petrolíferos venezolanos y a la conservación de nuestros yacimientos de hidrocarburos. De ello pueden dar
fé quienes fueron sus íntimos colegas en esa empresa y trabajaron hombro a hombro con él: Guillermo Rodríguez
Eraso, Aníbal Martínez, Armando Segnini, Juan Roger y muchos otros, así como muchos profesionales más jóvenes,
quienes le siguieron en la empresa. Peñaloza fué miembro de una distinguidísima generación de profesionales
petroleros formados en la Creole, quienes ya nos han dejado y nos están dejando: Sugar, Natera, Moreno,
Domínguez, Rosales, Delón, profesionales ilustres a quienes nuestra nación les debe más de lo que jamás les va a
reconocer

Humberto Peñaloza se desprendió temprano de esa afiliación de especialista y se dedicó a ser lo que sería con gran
éxito: un empresario y un hombre culto, lleno de ideas fructíferas para desarrollar al país y para elevar el nivel de
educación y de preparación del venezolano promedio

EMPRESARIO
Como empresario Humberto Peñaloza hizo lo que nadie había hecho antes: creó una empresa petrolera privada
puramente venezolana y la hizo una empresa pública. Peñaloza fué el creador de MITO JUAN, así llamada por una
formación geológica del Cretácico superior que lleva tal nombre pero, subliminalmente, representando el sueño
celosamente guardado por cada venezolano humilde de ser dueño efectivo de la riqueza petrolera, una riqueza que
el hombre de a pié siempre asoció con los extranjeros y los poderosos. Peñaloza le dió al hombre pequeño la
oportunidad de ser dueño de nuestra principal riqueza y, en este sentido, fué más allá de lo que ningún gobierno
venezolano ha ido. MITO JUAN llegó a tener más de mil accionistas, muchos de ellos trabajadores petroleros, quienes
veían en sus dividendos el resultado directo de sus esfuerzos. Humberto Peñaloza fué un pionero, un abridor de
caminos, caminos truncados por la estupidez ideológica de estatificar hasta a las empresas que eran nacionales,
como si el Estado fuese más importante que el Estado

SU LEALTAD CON EL PAIS
A pesar de haber sido directamente afectado por esta insensatez, Humberto Peñaloza colaboró fielmente para que
se llevara a cabo una nacionalización lo más sensata posible. Fué nombrado Miembro principal de la Comisión de
Reversión y lideró la sub-comisión Técnico-Operativa. Este fué el grupo que definió la estructura de la empresa una
vez nacionalizada. Peñaloza debió resistir los intentos de quienes abogaban por una sola empresa controlando
empresas funcionales, lo cuál hubiera sido una verdadera tragedia. Su idea era la de una progresiva
venezolanización. Al no ser posible esta vía aceptó la idea de la nacionalización pero apoyó el artículo quinto de la
Ley de Nacionalización, el cuál le daba a la nación la facultad de celebrar asociaciones con las empresas
multinacionales, siempre y cuando tales asociaciones fuesen aprobadas por el Congreso

EL CIVILIZADOR
Pero más que un exitoso profesional y un pionero empresarial Humberto Peñaloza fué un venezolano civilizado, un
humanista, defensor de las artes, intelectual, y creador de una de las mas hermosas iniciativas que hayan existido en
Venezuela: La Emisora Cultural Caracas. Esta radio emisora se propuso, desde el inicio, a difundir la buena música
clásica y las actividades culturales venezolanas, en frecuencia modulada, sin comerciales chabacanos. En esa
emisora el venezolano pudo escuchar, quizás por primera vez, La Cantata Criolla de Antonio Estevez, El Rio de las
Siete Estrellas de Evencio Castellanos, La Margariteña de Inocente Carreño y, por qué no?, las sinfonías de Brahms,
los conciertos para piano de Rachmaninov o las óperas de Puccini. Casi solo, pidiendo apoyo de puerta en puerta,
Peñaloza hizo una labor culturizadora mas intensa y mas fructífera que el gobierno, a pesar de los inmensos recursos
financieros del Estado

EL LUCIDO PLANIFICADOR
Creo que una de las facetas de su actividad que mas agradaba a Humberto Peñaloza era la planificación. Era un
hombre de una extremada lucidez y ello se reflejaba en sus escritos, en los cuáles dividía con una gran precisión los
componentes del problema, su planteamiento, la historia que había desembocado en la situación planteada y,
finalmente, las recomendaciones para su solución. Recuerdo con placer sus trabajos sobre el ingreso petrolero,
sobre la política petrolera a seguir, sobre los aspecto éticos de la empresa petrolera y de los gobiernos que habían
manejado la inmensa riqueza. Siempre será placentero leer un escrito de Humberto Peñaloza, debido al órden y
nitidez de las ideas

ADIOS
De la generación de petroleros venezolanos que le dieron inmenso lustre a la industria, al mismo tiempo que le
sirvieron con lealtad y honestidad, ya quedan pocos. Esta es la ley de un proceso que transcurre inexorable. Apenas
somos capaces de servir, de recordar con placer los grandes momentos estelares de cada quien, en su breve paso
por el escenario, y de decir adiós cuando llega el momento. De Humberto Peñaloza siempre recordaremos su
distinguida presencia, su clara inteligencia y su poderosa capacidad de servicio al país. Nuestro creador lo recibirá
con orgullo en su seno

Gustavo Coronel
Petroleumworld 23 05 06

Fuente:
http://www.petroleumworld.com.ve
http://www.petroleumworldve.com/Edito052406.htm